QR kodea
QR-1

Goiko Portala

Casa Kareaga

Orienta su fachada principal a Goikoportala. Edificio barroco (antes casa torre) rematado en alero de amplio vuelo, luce en el primer piso el escudo de Barroeta —algo deteriorado— que comprende un león, la cruz de san Andrés con una estrella de ocho puntas, un árbol con un águila devorando un lechón, y tres panelas. En el centro del escudo hay una corona y, en la bordura, la siguiente leyenda: Justitia et Charitas Dilecti principis arces (la justicia y la caridad son fortalezas del príncipe amado).

La Casa Pintada

La Casa Pintada de Erdikokalea nº 15 asoma también una de sus fachadas a Goikoportala. La planta baja es de sillería y las superiores, abalconadas, están decoradas con motivos geométricos, hoy algo deteriorados. Entre esta casa y la nº 2 de Goikoportala, hay una puerta de madera de iroco que cierra la cárcava —espacio de separación de edificios— que hay entre ambas casas. Con la denominación de Barrurantz begira (Ekozain), fue realizada por Henrike Arriaga siguiendo la iniciativa de la asociación de comerciantes Hemen Be Bai de Markina-Xemein; iniciativa que contemplaba el cierre de las cárcavas mediante una estética que las realzara. Aceptada la propuesta por el Ayuntamiento de Markina-Xemein, en el año 2007 se inauguró la colección de puertas que iremos mencionando en nuestro recorrido.

Palacio Solartekua

Situado en Goikoportala nº 3, el palacio barroco de Mugartegui, conocido también con el nombre de Solartekua, alberga desde el mes de abril de 2004 el ayuntamiento de Markina-Xemein. Es uno de los palacios urbanos más relevantes del municipio; fue construido por el arquitecto guipuzcoano Lucas Longa siguiendo el encargo que le hizo en 1666 el caballero de Calatrava don Juan José Fernández de Mugartegui y Mañozca. Se estructura en planta baja, dos pisos y desván. La fachada principal, de piedra caliza dispuesta en sillería, nos muestra en la planta baja el acceso, rematado por un frontón partido que acoge un busto; en la planta primera —planta noble—, en piedra arenisca, los escudos de la familia —escudo de Mugartegui-Laca, a la izquierda, y de Mañozca, a la derecha— y tres balcones individualizados con buena forja de hierro guardando simetría con los de la planta segunda. El edificio se remata con gruesa cornisa que precede a un alero decorado con canes de madera labrados y con tejado a cuatro aguas.

En la parte zaguera estaba el jardín, hoy aparcamiento público. En cuanto a las fachadas laterales, destaca la que se levanta hacia la iglesia del Carmen con una loggia o solana en arcos de medio punto al estilo italiano. La otra fachada tenía adosada una casa —Etxe Txiki— para el servicio doméstico. Esta casa ha desaparecido, haciendo del palacio un edificio exento como lo fue en su concepción.

En el interior llama la atención toda la obra de carpintería: escalera, artesonados y motivos decorativos, entre los que sobresale en la planta baja una talla en madera que reproduce una mujer-serpiente.

Goiko Portala 1
48270 Markina-Xemein, Bizkaia

Imágenes (10)
Continuar visita: Siguientes monumentos
QR-2
FUENTE DE GOIKOPORTALA
La fuente de Goikoportala, construida en 1787 es una obra civil que representa la culminación de la traída de agua potable a Markina, proyecto “impulsado al unísono por las autoridades municipales, por un grupo de intelectuales locales y por los principales propietarios de iglesias, caserios, montes y ferrerías, encabezados por el conde de Peñaflorida, don Xavier Maria de Munibe, el fundador y director perpetuo de la Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País” siguiendo las ideas de la Ilustración. Esta obra sitúa a Markina en la vanguardia del urbanismo ilustrado vasco. El proyecto de Francisco de Echanove, consta de una columna de piedra caliza rematada por guirnaldas y coronada por una perinola réplica de la original. En la parte inferior de la columna hay cuatro óvalos de piedra blanca, uno de los cuales muestra el escudo de la villa y los otros tres, unos cuartetos que hacen alusión a la construcción de la fuente y que se atribuyen a Juan Antonio Moguel (1745-1804), religioso que ejerció en la parroquia de Xemein y autor de la obra literaria Peru Abarka, escrita a principios del siglo XIX en euskera vizcaíno.
Seguir leyendo
QR-3
CONVENTO E IGLESIA DEL CARMEN
De grandes proporciones, el conjunto conventual lo integran la residencia, la huerta en el lado norte, el claustro y la iglesia. El convento fue fundado en 1691 por el abad de la Colegiata de Zenarruza, Ignacio de Munibe y Axpe, hijo de los condes de Peñaflorida. La iglesia, construida bajo el marchamo barroco, se inauguró en 1724. Se desconoce quién fue el arquitecto, si bien se atribuye la construcción al carmelita fray Marcos. En 1808, quedó suprimido el convento y se convirtió en cuartel para las tropas francesas. Asimismo, en 1839, con motivo de la exclaustración, los religiosos fueron expulsados hasta 1869. La fachada, de piedra arenisca dispuesta en sillería, presenta tres cuerpos: uno central y dos laterales. El central, más elevado que los laterales, acoge una hornacina con la escultura de la Virgen del Carmen y está rematado por un frontón triangular que incluye el escudo de la Orden. Los cuerpos laterales, más bajos y estrechos, están rematados por espadañas. El interior del templo presenta planta de cruz latina, ábside recto y tres naves. Las dos naves laterales, de la misma manera que las iglesias del Carmelo, están dispuestas a modo de claustro procesional. Su cubrición se realiza mediante cupulillas, mientras que la nave central y los brazos del transepto la hacen con lunetos y el crucero, con cúpula. El altar mayor, de estilo barroco, está presidido por la Virgen del Carmen; a la derecha se encuentra san Cirilo de Alejandría y, a la izquierda, san Elías. Remata el retablo Cristo en la Cruz, con san Ángelo a la derecha y san Juan de la Cruz a la izquierda. Los altares laterales, barrocos también, están dedicados a san José (evangelio) y a santa Teresa (epístola). Junto a este altar, hay otro dedicado a san Joaquín y santa Ana. Cada nave lateral contiene cuatro altares. Los de la derecha están dedicados al Sagrado Corazón, san Miguel, santa Teresa de Lisieux y al Calvario o la Crucifixión de Cristo. Los de la izquierda son para la Flagelación, san Juan de la Cruz, san Antonio de Padua y las Ánimas del Purgatorio. Actualmente, una parte de las dependencias de este convento está habilitada como albergue para los peregrinos del Camino de Santiago.
Seguir leyendo
QR-4
CASCO HISTÓRICO
Con una planificación medieval estructurada en tres calles longitudinales y un cantón que las unifica —Guenkalea, Erdikokalea y Kaleokerra— y una calle travesera —Zeharkalea—, la villa estaba circundada por una muralla en la que se abrían tres puertas: la de Orueta, la de Irureta y la de Suso o Goiko. La muralla era el elemento que marcaba la diferencia entre la villa y la anteiglesia: la primera, de carácter urbano, con una población concentrada, y la segunda, de carácter rural, con una población diseminada. La mencionada muralla fue desapareciendo por la presión demográfica, de manera que la villa fue creciendo en la dirección de sus barrios extremos —los arrabales—. En cada puerta surgiría un arrabal: el de Abesua en la puerta de Irureta; el de Artibai en la de Orueta; y el de Arriba o Goiko (Suso), hoy Karmengo Kalea, que comenzaba en la puerta del mismo nombre. Los solares que configuran la villa han conocido transformaciones en sus dimensiones y en su distribución interna, por lo que la mayoría de los edificios ha perdido la imagen medieval. Sin embargo, la villa conserva muy bien, a pesar de los cambios efectuados en los períodos moderno y contemporáneo, el trazado de sus calles. El Casco Histórico fue calificado en 1996 como Bien Cultural con la categoría de Conjunto Monumental y se fijó su régimen de protección. En el año 2000 se calificó, asimismo, como Bien Cultural con la categoría de Conjunto Monumental el Camino de Santiago, y en él se incluyó el Casco Histórico de Markina-Xemein. Recordemos que la ruta costera del Camino de Santiago remonta hasta Mendaro (Gipuzkoa) y penetra en Markina por el alto de Arnoate. Bajando Arnoate, el Camino entra en la comarca de Lea- Artibai por Markina y, siguiendo la ribera del río Artibai, los peregrinos alcanzan Ziortza-Bolibar.
Seguir leyendo