QR kodea
QR-2

FUENTE DE GOIKOPORTALA

Historia

La fuente de Goikoportala, construida en 1787 es una obra civil que representa la culminación de la traída de agua potable a Markina, proyecto “impulsado al unísono por las autoridades municipales, por un grupo de intelectuales locales y por los principales propietarios de iglesias, caserios, montes y ferrerías, encabezados por el conde de Peñaflorida, don Xavier Maria de Munibe, el fundador y director perpetuo de la Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País” siguiendo las ideas de la Ilustración. Esta obra sitúa a Markina en la vanguardia del urbanismo ilustrado vasco. El proyecto de Francisco de Echanove, consta de una columna de piedra caliza rematada por guirnaldas y coronada por una perinola réplica de la original. En la parte inferior de la columna hay cuatro óvalos de piedra blanca, uno de los cuales muestra el escudo de la villa y los otros tres, unos cuartetos que hacen alusión a la construcción de la fuente y que se atribuyen a Juan Antonio Moguel (1745-1804), religioso que ejerció en la parroquia de Xemein y autor de la obra literaria Peru Abarka, escrita a principios del siglo XIX en euskera vizcaíno.

Siendo Señor de
Bizkaia Carlos III, la
villa de Markina me ha
hecho así.

Broto bajo las rocas de
Ugarte y por canales
profundos mano abundante
y generosa.

Por ser esta agua buena,
a juicio de expertos, el
esfuerzo y los gastos
han merecido la pena.

Goiko Portala Kalea 1
48270 Markina-Xemein, Bizkaia

Imágenes (11)
Continuar visita: Siguientes monumentos
QR-3
CONVENTO E IGLESIA DEL CARMEN
De grandes proporciones, el conjunto conventual lo integran la residencia, la huerta en el lado norte, el claustro y la iglesia. El convento fue fundado en 1691 por el abad de la Colegiata de Zenarruza, Ignacio de Munibe y Axpe, hijo de los condes de Peñaflorida. La iglesia, construida bajo el marchamo barroco, se inauguró en 1724. Se desconoce quién fue el arquitecto, si bien se atribuye la construcción al carmelita fray Marcos. En 1808, quedó suprimido el convento y se convirtió en cuartel para las tropas francesas. Asimismo, en 1839, con motivo de la exclaustración, los religiosos fueron expulsados hasta 1869. La fachada, de piedra arenisca dispuesta en sillería, presenta tres cuerpos: uno central y dos laterales. El central, más elevado que los laterales, acoge una hornacina con la escultura de la Virgen del Carmen y está rematado por un frontón triangular que incluye el escudo de la Orden. Los cuerpos laterales, más bajos y estrechos, están rematados por espadañas. El interior del templo presenta planta de cruz latina, ábside recto y tres naves. Las dos naves laterales, de la misma manera que las iglesias del Carmelo, están dispuestas a modo de claustro procesional. Su cubrición se realiza mediante cupulillas, mientras que la nave central y los brazos del transepto la hacen con lunetos y el crucero, con cúpula. El altar mayor, de estilo barroco, está presidido por la Virgen del Carmen; a la derecha se encuentra san Cirilo de Alejandría y, a la izquierda, san Elías. Remata el retablo Cristo en la Cruz, con san Ángelo a la derecha y san Juan de la Cruz a la izquierda. Los altares laterales, barrocos también, están dedicados a san José (evangelio) y a santa Teresa (epístola). Junto a este altar, hay otro dedicado a san Joaquín y santa Ana. Cada nave lateral contiene cuatro altares. Los de la derecha están dedicados al Sagrado Corazón, san Miguel, santa Teresa de Lisieux y al Calvario o la Crucifixión de Cristo. Los de la izquierda son para la Flagelación, san Juan de la Cruz, san Antonio de Padua y las Ánimas del Purgatorio. Actualmente, una parte de las dependencias de este convento está habilitada como albergue para los peregrinos del Camino de Santiago.
Seguir leyendo
QR-4
CASCO HISTÓRICO
Con una planificación medieval estructurada en tres calles longitudinales y un cantón que las unifica —Guenkalea, Erdikokalea y Kaleokerra— y una calle travesera —Zeharkalea—, la villa estaba circundada por una muralla en la que se abrían tres puertas: la de Orueta, la de Irureta y la de Suso o Goiko. La muralla era el elemento que marcaba la diferencia entre la villa y la anteiglesia: la primera, de carácter urbano, con una población concentrada, y la segunda, de carácter rural, con una población diseminada. La mencionada muralla fue desapareciendo por la presión demográfica, de manera que la villa fue creciendo en la dirección de sus barrios extremos —los arrabales—. En cada puerta surgiría un arrabal: el de Abesua en la puerta de Irureta; el de Artibai en la de Orueta; y el de Arriba o Goiko (Suso), hoy Karmengo Kalea, que comenzaba en la puerta del mismo nombre. Los solares que configuran la villa han conocido transformaciones en sus dimensiones y en su distribución interna, por lo que la mayoría de los edificios ha perdido la imagen medieval. Sin embargo, la villa conserva muy bien, a pesar de los cambios efectuados en los períodos moderno y contemporáneo, el trazado de sus calles. El Casco Histórico fue calificado en 1996 como Bien Cultural con la categoría de Conjunto Monumental y se fijó su régimen de protección. En el año 2000 se calificó, asimismo, como Bien Cultural con la categoría de Conjunto Monumental el Camino de Santiago, y en él se incluyó el Casco Histórico de Markina-Xemein. Recordemos que la ruta costera del Camino de Santiago remonta hasta Mendaro (Gipuzkoa) y penetra en Markina por el alto de Arnoate. Bajando Arnoate, el Camino entra en la comarca de Lea- Artibai por Markina y, siguiendo la ribera del río Artibai, los peregrinos alcanzan Ziortza-Bolibar.
Seguir leyendo
QR-5
Zeharkalea
Antigua Casa Consistorial. Hasta la construcción del ayuntamiento, el concejo que gobernaba la villa celebraba sus reuniones en el cantón de Erdikokalea, en Xemein y en la iglesia de San Pedro de Elizabarria. La biografía de este edificio, que hoy es sede del Juzgado de Paz, se remonta al siglo XVI. Es un inmueble que ha conocido diferentes fases en su construcción, pues en el siglo XVIII se acordó ampliar el primer edificio existente para, en el XIX, proceder a nuevas reformas y distribuciones en las que intervino el arquitecto Rafael Zavala. Muestra en la planta baja un amplio pórtico abierto, apoyado en ocho columnas barrocas de piedra arenisca del monte Oiz realizadas por Juan de Basaybar y Sebastián de Leixardi entre los años 1636 y 1646. El piso primero mira a las calles Guenkalea, Erdikokalea y Zeharkalea con balcones de hierro forjado. El pórtico, junto a la puerta principal, acoge un lienzo de la Inmaculada Concepción y una cartela con el siguiente texto: Don Francisco Aguriano Obispo de Calahorra y la Calzada concede 40 días de indulgencia al que rece una Ave María o Salve a esta Santa Imagen. La imagen y el texto evocan a la que fue Patrona de la villa desde el siglo XVII hasta principios del XX. Dentro del conjunto de la antigua casa consistorial se incluye la torre, del siglo XIX; su fábrica, así como la maquinaria del reloj, ha conocido varias reformas. El reloj sigue proporcionando la hora y la torre presenta un estado de conservación excelente.
Es un edificio barroco cuya ejecución se atribuye al arquitecto Lucas Longa. Sobre el acceso, rematado por frontón curvo y partido, lucen las armas de los Murga; una figura desnuda de niño sostiene el escudo en piedra arenisca, ovalado, con cinco panelas y orla de trece estrellas de ocho puntas. Destacan en su fachada la sillería, la excelente forja de los balcones, las tallas del alero y los arrendaderos de la planta baja.
En esta calle se encuentran dos casas de viviendas que mantienen decoración pintada en el muro de la fachada principal. La de Zeharkalea nº 3 tiene un frontón triangular con un círculo inscrito sobre el dintel del vano central del segundo piso. A los lados aparecen dos globos aerostáticos, similares a los de finales del siglo XVIII. En la parte superior una leyenda está distribuida en tres orlas, la última tapada por una obra reciente. Dicen “SE EXECUTO” y “AÑO”, sin que se vea la que nos daría la fecha. El fondo del muro se pinta simulando sillares. La casa que ocupa el solar número 7 de esta misma calle también mantiene pintura decorativa en sus muros. En el primer piso se pueden apreciar diversos motivos heráldicos, entre rocalla y vegetales, y en el segundo piso aparecen unos rostros sobre las ventanas. Dos orlas rematan la fachada con: “AÑO” y “1985”. Este edificio ha sido derruido recientemente y su fachada reconstruida con las pinturas reconstituidas.
Seguir leyendo