Aquí encontraréis un interesante recorrido compuesto por 20 puntos. Con esta Ruta del Patrimonio, os mostraremos una pequeña parte de la historia de Markina-Xemein mientras visitáis monumentos, edificios históricos y religiosos.
QR-1
Goiko Portala
Orienta su fachada principal a Goikoportala. Edificio barroco (antes casa torre) rematado en alero de amplio vuelo, luce en el primer piso el escudo de Barroeta —algo deteriorado— que comprende un león, la cruz de san Andrés con una estrella de ocho puntas, un árbol con un águila devorando un lechón, y tres panelas. En el centro del escudo hay una corona y, en la bordura, la siguiente leyenda: Justitia et Charitas Dilecti principis arces (la justicia y la caridad son fortalezas del príncipe amado).
Seguir leyendo
QR-2
FUENTE DE GOIKOPORTALA
La fuente de Goikoportala, construida en 1787 es una obra civil que representa la culminación de la traída de agua potable a Markina, proyecto “impulsado al unísono por las autoridades municipales, por un grupo de intelectuales locales y por los principales propietarios de iglesias, caserios, montes y ferrerías, encabezados por el conde de Peñaflorida, don Xavier Maria de Munibe, el fundador y director perpetuo de la Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País” siguiendo las ideas de la Ilustración. Esta obra sitúa a Markina en la vanguardia del urbanismo ilustrado vasco. El proyecto de Francisco de Echanove, consta de una columna de piedra caliza rematada por guirnaldas y coronada por una perinola réplica de la original. En la parte inferior de la columna hay cuatro óvalos de piedra blanca, uno de los cuales muestra el escudo de la villa y los otros tres, unos cuartetos que hacen alusión a la construcción de la fuente y que se atribuyen a Juan Antonio Moguel (1745-1804), religioso que ejerció en la parroquia de Xemein y autor de la obra literaria Peru Abarka, escrita a principios del siglo XIX en euskera vizcaíno.
Seguir leyendo
QR-3
CONVENTO E IGLESIA DEL CARMEN
De grandes proporciones, el conjunto conventual lo integran la residencia, la huerta en el lado norte, el claustro y la iglesia. El convento fue fundado en 1691 por el abad de la Colegiata de Zenarruza, Ignacio de Munibe y Axpe, hijo de los condes de Peñaflorida.
La iglesia, construida bajo el marchamo barroco, se inauguró en 1724. Se desconoce quién fue el arquitecto, si bien se atribuye la construcción al carmelita fray Marcos. En 1808, quedó suprimido el convento y se convirtió en cuartel para las tropas francesas. Asimismo, en 1839, con motivo de la exclaustración, los religiosos fueron expulsados hasta 1869.
La fachada, de piedra arenisca dispuesta en sillería, presenta tres cuerpos: uno central y dos laterales. El central, más elevado que los laterales, acoge una hornacina con la escultura de la Virgen del Carmen y está rematado por un frontón triangular que incluye el escudo de la Orden. Los cuerpos laterales, más bajos y estrechos, están rematados por espadañas.
El interior del templo presenta planta de cruz latina, ábside recto y tres naves. Las dos naves laterales, de la misma manera que las iglesias del Carmelo, están dispuestas a modo de claustro procesional. Su cubrición se realiza mediante cupulillas, mientras que la nave central y los brazos del transepto la hacen con lunetos y el crucero, con cúpula.
El altar mayor, de estilo barroco, está presidido por la Virgen del Carmen; a la derecha se encuentra san Cirilo de Alejandría y, a la izquierda, san Elías. Remata el retablo Cristo en la Cruz, con san Ángelo a la derecha y san Juan de la Cruz a la izquierda. Los altares laterales, barrocos también, están dedicados a san José (evangelio) y a santa Teresa (epístola). Junto a este altar, hay otro dedicado a san Joaquín y santa Ana.
Cada nave lateral contiene cuatro altares. Los de la derecha están dedicados al Sagrado Corazón, san Miguel, santa Teresa de Lisieux y al Calvario o la Crucifixión de Cristo. Los de la izquierda son para la Flagelación, san Juan de la Cruz, san Antonio de Padua y las Ánimas del Purgatorio.
Actualmente, una parte de las dependencias de este convento está habilitada como albergue para los peregrinos del Camino de Santiago.
Seguir leyendo
QR-4
CASCO HISTÓRICO
Con una planificación medieval estructurada en tres calles longitudinales y un cantón que las unifica —Guenkalea, Erdikokalea y Kaleokerra— y una calle travesera —Zeharkalea—, la villa estaba circundada por una muralla en la que se abrían tres puertas: la de Orueta, la de Irureta y la de Suso o Goiko.
La muralla era el elemento que marcaba la diferencia entre la villa y la anteiglesia: la primera, de carácter urbano, con una población concentrada, y la segunda, de carácter rural, con una población diseminada. La mencionada muralla fue desapareciendo por la presión demográfica, de manera que la villa fue creciendo en la dirección de sus barrios extremos —los arrabales—. En cada puerta surgiría un arrabal: el de Abesua en la puerta de Irureta; el de Artibai en la de Orueta; y el de Arriba o Goiko (Suso), hoy Karmengo Kalea, que comenzaba en la puerta del mismo nombre.
Los solares que configuran la villa han conocido transformaciones en sus dimensiones y en su distribución interna, por lo que la mayoría de los edificios ha perdido la imagen medieval. Sin embargo, la villa conserva muy bien, a pesar de los cambios efectuados en los períodos moderno y contemporáneo, el trazado de sus calles.
El Casco Histórico fue calificado en 1996 como Bien Cultural con la categoría de Conjunto Monumental y se fijó su régimen de protección. En el año 2000 se calificó, asimismo, como Bien Cultural con la categoría de Conjunto Monumental el Camino de Santiago, y en él se incluyó el Casco Histórico de Markina-Xemein. Recordemos que la ruta costera del Camino de Santiago remonta hasta Mendaro (Gipuzkoa) y penetra en Markina por el alto de Arnoate. Bajando Arnoate, el Camino entra en la comarca de Lea- Artibai por Markina y, siguiendo la ribera del río Artibai, los peregrinos alcanzan Ziortza-Bolibar.
Seguir leyendo
QR-5
Zeharkalea
Antigua Casa Consistorial. Hasta la construcción del ayuntamiento, el concejo que gobernaba la villa celebraba sus reuniones en el cantón de Erdikokalea, en Xemein y en la iglesia de San Pedro de Elizabarria. La biografía de este edificio, que hoy es sede del Juzgado de Paz, se remonta al siglo XVI. Es un inmueble que ha conocido diferentes fases en su construcción, pues en el siglo XVIII se acordó ampliar el primer edificio existente para, en el XIX, proceder a nuevas reformas y distribuciones en las que intervino el arquitecto Rafael Zavala.
Muestra en la planta baja un amplio pórtico abierto, apoyado en ocho columnas barrocas de piedra arenisca del monte Oiz realizadas por Juan de Basaybar y Sebastián de Leixardi entre los años 1636 y 1646. El piso primero mira a las calles Guenkalea, Erdikokalea y Zeharkalea con balcones de hierro forjado. El pórtico, junto a la puerta principal, acoge un lienzo de la Inmaculada Concepción y una cartela con el siguiente texto: Don Francisco Aguriano Obispo de Calahorra y la Calzada concede 40 días de indulgencia al que rece una Ave María o Salve a esta Santa Imagen. La imagen y el texto evocan a la que fue Patrona de la villa desde el siglo XVII hasta principios del XX.
Dentro del conjunto de la antigua casa consistorial se incluye la torre, del siglo XIX; su fábrica, así como la maquinaria del reloj, ha conocido varias reformas. El reloj sigue proporcionando la hora y la torre presenta un estado de conservación excelente.
Seguir leyendo
QR-6
Guenkalea
En la fogueración de Markina de 1630, esta torre bajomedieval transformada en palacio queda señalada como de doña María de Ugarte. Con Andrés de Ansotegui, su sucesor, conocería la torre refacciones profundas, pues hizo de ella un edificio residencial. Es el ejemplo de torre construida intramuros con el fin de que sus moradores pudieran estar próximos al poder municipal. La fachada principal, en sillería caliza, consta de tres alturas y ático. Destacan los dos arcos de la planta baja, las ventanas ojivales geminadas de la primera, el gran balcón corrido de la segunda y la hilera de canes. En la planta baja existen vestigios de arrendaderos, anillas de hierro que servían para atar las caballerías. La fachada que mira a la calle Abesua muestra, por el contrario un aspecto más castrense.
Seguir leyendo
QR-7
PORTAL DE IRURETA
Junto al antiguo portal sur de la muralla (llamado el portal de Irureta) está la casa Arkupe; es un edificio de 1854, neoclásico y con fachada porticada mirando al prado, demostrando su aprecio por el inmemorial lugar de esparcimiento de la villa.
Seguir leyendo
QR-8
FRONTÓN
Equipamiento deportivo conocido mundialmente como Universidad de la Pelota por tratarse de un centro de aprendizaje de las grandes figuras de la cesta punta. El primer frontón construido data del siglo XVIII, aunque anteriormente, y aprovechando un trozo de muralla, se jugaba en el frontón conocido como El Siete.
Seguir leyendo
QR-9
TORRE BIDARTE, PARQUE Y ERMITA DE SANTA CRUZ
Es un palacio barroco que enmascara una torre medieval, la torre Bidarte. En la planta baja, un acceso de grandes dovelas presenta en la dovela clave el escudo de Bidarte —una torre con almena— y, sobre el escudo, una imagen de la Virgen. La plantas baja y primera son de sillería caliza y la segunda está pintada con decoraciones florales, entre las que se encuentra —hoy ilegible— el escudo de Murga, Montoya, Fernández de Ugarte y Aguirre. Este palacio es conocido también como casa del Moro Vizcaíno, José María Murga (1827-1876), personaje que exploró Marruecos entre 1862 y 1865 y autor del libro Recuerdos marroquíes del Moro Vizcaíno. En ella se guardan sus recuerdos y documentos. Siguiendo la expresión del espíritu barroco, tiene un bosque con variadas especies arbóreas y una casita que constituye el complemento natural del palacio.
Seguir leyendo
QR-10
CENTRO CULTURAL UHAGON
La casa Uhagón, de finales del XIX y sede del centro cultural del mismo nombre, ofrece sala de exposiciones, de conferencias y cafetería. En su amplio espacio ajardinado se incluye la obra Poesia Bi, del escultor Lertxundi. Al otro lado del puente Torre Barria (torre nueva), nº 5, manifiesta el deseo de la aristocracia por estar cerca de la villa. El volumen, aunque alterado, conserva dos accesos en arco.
Seguir leyendo
QR-11
PALACIO PATROKUA DE GAYTAN DE ALAYA
Comprende dos volúmenes claramente diferenciados: uno neoclásico, de finales del siglo XVIII, y otro historicista, de comienzos del siglo XX, inspirado en construcciones barrocas y obra de Emiliano Amann siguiendo el encargo de la familia Gaytán de Ayala. Los dos cuerpos presentan tres alturas y el nexo entre ambos se hace mediante una loggia o solana abierta en tres arcos de medio punto. El bloque historicista conserva una biblioteca en madera de castaño y lleva adosado asimismo un pequeño edificio. Alberga la sede de la Mancomunidad de Lea-Artibai.
Seguir leyendo
QR-12
ESCULTURA DEDICADA A JUAN ANTONIO MOGUEL
En los jardines que rodean este palacio y que forman parte del centro de enseñanza Lea-Artibai ikastetxea, está el monumento dedicado a Juan Antonio Moguel realizado por el escultor Xiri Andonegi. Formas tipográficas en piedra caliza reproducen un fragmento de la obra Peru Abarka escrita por Moguel que dice: «El lobo prefiere la vida salvaje y tener que buscarse a duras penas el alimento, a los mimos y el pan blando del perro doméstico encadenado».
Seguir leyendo
QR-13
IGLESIA DE XEMEIN
El templo de Santa María de la Asunción de Xemein fue creado en el siglo X, siglo de propagación del cristianismo y de fundación de pequeños monasterios. Hasta la fundación de la villa de Markina (1355), los patronos de este monasterio eran las casas de Barroeta y Ugarte, ambas de Xemein. Estas familias ocupaban en la iglesia los asientos principales y cobraban parte de sus diezmos. En el siglo XIV (1355), al fundarse la villa de Markina, en su carta puebla o carta fundacional se dice que el monasterio de Xemeingan sería común a la villa de Markina y a la anteiglesia de Xemein. Con la entrada de la villa en el patronato comenzaron las controversias, pues las casas de Barroeta y Ugarte alegaban su totalidad. Estas disputas obligaron a la villa a edificar la iglesia de San Pedro de Elizabarria. Los conflictos sobre el patronato se fueron sucediendo posteriormente. En el siglo XVII, la mitad del patronato la disfrutaba la villa de Markina y la otra mitad, las casas de Ugarte y Barroeta, patronatos estos que más tarde pasarían a la casa de Peñaflorida.
La fábrica de la iglesia de Xemein se desarrolló en el siglo XVI y en ella intervinieron los maestros Martín Albisua, Rodrigo Albiz, Miguel Elorriaga, Juan Emasabel y el carpintero Pedro Andrino. En el siglo XVII se construyeron los complementos del templo: el coro, la sacristía y la torre. El coro alberga el órgano (1910), obra de la casa Amezua. Debajo del coro hay imágenes del Sagrado Corazón y de la Virgen del Rosario. La iglesia de Xemein alberga, asimismo, los sepulcros en piedra de las familias Mugartegui y Peñaflorida, y la capilla de Gaytán de Ayala, con una Virgen del Pilar y el emblema de la familia en la reja.
La primitiva sacristía estuvo detrás del altar mayor, pero en el siglo XVII, por problemas de espacio y de humedad, se comenzó a construir la sacristía que hoy conocemos. En su ejecución intervinieron los maestros Gaspar Balzola, Martín Ibarluzea y Lucas Longa. En cuanto a la torre, la comenzó a edificar en 1625 Juan de Urizar Zabala; sin embargo, al no gustar su proyecto, Urizar mismo llevó a cabo el diseño presentado por Juan de Aguirre. Es de dos cuerpos, de piedra arenisca, rematada por un chapitel y una cruz.
Declarada Monumento Nacional de Euskadi, pertenece al modelo de iglesia salón o hallenkirche, como se denomina en Alemania: presenta una planta rectangular de tres naves separadas por seis columnas de caliza; los muros en la parte exterior son de sillería caliza, mientras que el interior aparece enlucido; la bóveda es de crucería estrellada con combados. Tiene dos accesos: uno, en arco de medio punto adovelado en la fachada oeste, y el acceso principal, en doble arco precedido de un pequeño atrio, en la sur. En lo que a contenido mobiliario se refiere, destaca el retablo mayor de estilo renacentista. Fue realizado en la primera mitad del siglo XVI y está estructurado en un banco, cuatro pisos, tres calles y cuatro entrecalles. En su ejecución debieron de intervenir varios autores.
Seguir leyendo
QR-14
CEMENTERIO DE XEMEIN
Adosado a la iglesia de Santa María de Xemein, encontramos el cementerio. Construido bajo el marchamo neoclásico y siguiendo las ideas renovadoras de la Ilustración, se edificó en las afueras de la población procurando unas precauciones higiénicas y sanitarias. En el lugar que ocupa el actual cementerio, a comienzos del siglo XIX había sepulturas. Sin embargo, el cementerio que hoy conocemos es de mediados del XIX. Fue trazado por el arquitecto Mariano Lascurain y construido por José Sodupe y Pedro José Loyola. En 1849 se compraron los terrenos y en los años 1850-1851 se procedió a la construcción. Tiene forma rectangular, con una galería de columnas y una capilla en la cabecera con un Cristo romanista. El acceso principal traza la línea divisoria del cementerio en dos partes iguales. Asimismo, al cementerio se puede acceder desde la iglesia y desde el aparcamiento municipal. En un principio, el lugar de enterramiento debió de ser el espacio porticado, y más tarde pasó a la zona descubierta, en la que destaca el mausoleo de José María de Munibe, XI conde de Peñaflorida. Las expresiones neoclásicas las podemos ver en el acceso principal, en el mausoleo de Munibe y en el vestíbulo que precede a la capilla. En ellos se aprecian elementos neogriegos (frontón triangular, columnas y acróteras en sus ángulos) y neoegipcios (formas que recuerdan las portadas de los templos egipcios, pilonos). Asimismo, la galería de columnas recuerda el modelo de vivienda romana. Está declarado Monumento Nacional de Euskadi.
Seguir leyendo
QR-15
ERMITA DE SAN MIGUEL DE ARRETXINAGA.
Situada junto al Camino de Santiago en el lugar donde confluyen los ríos Artibai y Urko. Próximos a la ermita se encuentran el antiguo ayuntamiento de la anteiglesia de Xemein, en el n.º22, y el probadero con las piedras de arrastre.
Etimológicamente Arretxinaga significa «lugar o sitio donde yacen o están echadas las piedras». Arri, harria, «piedra»; etxi de etzin, etzan, «yacer, echarse, tumbarse» y el sufijo locativo -aga, «lugar de». Esta interpretación describiría el fenómeno geológico que guarda la ermita y que tanto llama la atención. Dicha manifestación geológica, denominada en Mineralogía proceso hidrotermal y que tuvo lugar hace unos 40 millones de años, acoge al santo titular, el arcángel san Miguel. El santo empuña la lanza contra el demonio que tiene a sus pies en forma de dragón u otro animal fantástico. De planta centralizada con forma de hexágono y un único acceso adintelado, está rematada por una espadaña.
El origen de esta ermita está ligado a la corriente espiritual que se desarrolló en la Alta Edad Media. En la Baja Edad Media, cuando se fundó la villa de Markina en 1355, se decía que la iglesia de Xemein había quedado abandonada porque sus feligreses frecuentaban otro recinto religioso, tal vez el recinto de Arretxinaga. En 1451, en un pleito sobre jurisdicción que tuvo la anteiglesia de Xemein con la villa de Markina, se menciona la existencia de la ermita. Asimismo, en 1541, se hacía constar que la fundación de la ermita era inmemorial y que había tenido ermitaños y entonces tenía freilas (religiosas de orden militar) que cuidaban de ella. El 17 de agosto de 1626 se consagra solemnemente el altar de san Miguel, por considerar que el santuario de Arretxinaga tenía gran semejanza con el del Monte Gargano en Apulia (Italia), y éste se encontraba bajo la advocación del arcángel san Miguel. En 1631 no había ermitaños ni freilas, pero seguía existiendo la casa destinada a su habitación.
En 1734, la anteiglesia de Xemein determinó reedificar la ermita porque su fábrica amenazaba ruina. Presentó proyecto P. B. Villarreal de Bérriz (1669-1740), pero se llevó a efecto otro diseño, y la ermita se inauguró en 1741. En 1893 se hizo un retejo general. En 1894, el arquitecto Pedro José de Astarloa presentó el presupuesto aproximativo de las obras de conservación y compostura; sin embargo, se dio preferencia a la restauración de las imágenes. Las imágenes y altares —hubo varios— fueron pintados en 1895 por un vecino de la villa, Ramón de Ubera, siguiendo las condiciones establecidas por la junta de fábrica.
El día 29 de septiembre, festividad del santo titular, a las 12 de la noche, el grupo de danzas de la localidad, Zerutxu Dantza Taldea, baila el tradicional Mahai Ganeko (Sobre la mesa). El estado actual que presenta el conjunto de Arretxinaga se debe a las obras de remodelación llevadas a cabo por el Ayuntamiento de Markina-Xemein y la Diputación Foral de Bizkaia.
Seguir leyendo
QR-16
TORRE BARROETA Y ERMITA
Torre medieval modificada en los siglos XVI y XVIII, fue, sin duda, una de las más importantes de la merindad de Markina. Sin olvidar su capacidad defensiva, fue, al mismo tiempo, sede y residencia de la familia; desde ella controlarían la ferrería, el molino, el puente, la ermita, los campos de labranza y los prados, de los que extraían un rendimiento económico y social. De volumen cúbico y cubierta a cuatro aguas, a pesar de los añadidos que han afeado su imagen mantiene las troneras, las ventanas geminadas y los dos accesos en arco ojival. Al igual que su linaje rival, el de Ugarte, tuvo patio de armas.
Vinculadas a la torre están la ermita de San Joaquín y Santa Ana, de estilo barroco con fachada de sillería, pequeño pórtico sobre dos columnas toscanas y lienzo de los santos titulares entre su contenido mueble; la ferrería de Olazar, próxima al río Artibai y vecina del caserío Oxillain, que mantiene parte de sus dependencias, hoy consolidadas, pero que no conserva, por el contrario, ningún elemento mecánico; y el molino de Oxillain, desaparecido en las inundaciones de 1983.
Cercana a estas instalaciones, visible desde el aparcamiento del campo de fútbol, se encuentra la presa de Oxillain. Es una presa de dos arcos diseñada por P. B. Villareal de Bérriz (1669-1740), personaje preilustrado y pionero en la construcción de presas de arco. Desde la presa vemos Torrezar (barrio Atxondoa). Se alza sobre roca y, como su nombre indica, es una de las más antiguas del municipio. La primitiva torre ha sido alterada con el añadido de otro volumen de dimensiones similares.
Seguir leyendo
QR-17
CÁRCEL
Antigua cárcel municipal, actualmente sede de la Oficina Comarcal Agraria. De estilo historicista —neogótico— en sillería caliza, el edificio está coronado por el escudo de Bizkaia: un árbol cuyo tronco atraviesan dos lobos, en la bordura cinco leones rampantes y un león sosteniendo el escudo.
Seguir leyendo
QR-18
PESCADERÍA MUNICIPAL Y FUENTE
Es un edificio neoclásico proyectado por el arquitecto Rafael Zavala a mediados del siglo XIX y realizado por el cantero José Vicente Urreta. Se trata de un volumen sencillo con dos pilares esquineros y cuatro columnas dóricas. Lleva adosada una fuente de estilo neoclásico.
Seguir leyendo
QR-19
TORRE UGARTE
Del linaje rival de los Barroeta, formaba parte del patronato de la iglesia de Xemein. Se desconoce cómo sería el volumen de la primera torre, pues ésta conoció modificaciones diversas, una a principios del XVI, otra en el XVIII, que afectó sobre todo al interior, y la última en el siglo XX. Bajo su cubierta, a cuatro vertientes con piñón, podemos apreciar el acceso en arco apuntado, canes, saeteras y vanos apuntados. Tuvo patio de armas y ferrería.
Seguir leyendo
QR-20
SAGASTIGUREN
En la colina sobre la casa solar de los Murga, junto al actual depósito de agua de Iparraguirre, se reunían las juntas generales de la merindad de Markina, junto al árbol de Sagastiguren. La merindad estaba formada por las anteiglesias de Xemein, Etxebarria y la villa de Markina. Este árbol murió a principios del siglo pasado. Sin embargo, en 2005, con motivo del 650 aniversario de la fundación de Villaviciosa de Markina, el Ayuntamiento de Markina-Xemein organizó un acto en el que colocó unas mesas y bancos de piedra en recuerdo de la antigua asamblea.
Seguir leyendo